Toda la información sobre la Hermandad de la Amargura de Sevilla: titulares, sede canónica, horarios y acompañamiento musical
Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura Coronada, San Juan Evangelista, y Santa Ángela de la Cruz.
Sede Canónica
Iglesia de San Juan de la Palma. Calle Feria,2 . Sevilla
Domingo de Ramos
Se funda en 1696 en San Julián por antiguos hermanos de la Hiniesta, entonces extinguida. En 1724 se trasladó a San Juan de la Palma. La Virgen de la Amargura es la primera dolorosa coronada de Sevilla, en 1954 y era también la mayor devoción de Santa Ángela de la Cruz. Porta en su cintura el rosario doloroso de Madre María de la Purísima de la Cruz. Posee en su repertorio musical la marcha «Amarguras», de José Font de Anta, considerada el himno de la Semana Santa de Sevilla. Esta hermandad cambió radicalmente su estilo en 1911, pasando a ser de corte serio, aunque sin perder su estilo de barrio y el blanco de sus túnicas. Por ello se le llama el «Silencio Blanco» y es una de las cofradías más admiradas de la ciudad.
En la Cruz de Guía
No lleva
En el Paso de Cristo
Banda de Cornetas y Tambores Santisimo Cristo de las Tres Caidas, Sevilla
Banda de Música Nuestra Señora del Águila de Alcalá de Guadaíra, Sevilla.
Blancas de cola con antifaz azul y cinturón de esparto en el Cristo. Sotana y antifaz azul, con capa blanca y cíngulo azul y blanco, en la Virgen
Pasos
Paso de Cristo
El primero representa el Desprecio de Herodes. El rostro de Jesús del Silencio es del círculo de Roldán. Las manos de Sebastián Santos y el cuerpo de Vasallo. Cayetano González hizo las figuras secundarias (1939). Es el misterio más largo y hay quien piensa que es uno de los que mejor andan en Sevilla.
Paso de Palio
La Virgen de la Amargura preside uno de los palios más completos y es anónima del siglo XVIII, aunque está atribuida al círculo de Roldán. Es la primera dolorosa coronada de la ciudad (1954). San Juan Evangelista es de Hita del Castillo (XVIII). El paso de palio es una conjunción entre los bordados de Rodríguez Ojeda y la orfebrería de Cayetano González.